ESCUELA LIBRE ESCUELA PSICOLOGÍA
TABÚES SEXUALES
JOSE ELIAS CUAUTLE SANCHEZ
PUEBLA HEROICA ZARAGOZA 12 DE MARZO DE 2007
TITULO:
TABÚES SEXUALES EN MÉXICO
INDICE TENTATIVO:
2 PROBLEMA Y PREGUNTA
INTRODUCIÓN:
En este tema pretendo que la gente conozca más sobre la sexualidad, que se quiten las ideas erroneas, creencias falsas, los perjuicios que tienen sobre el sexo, esto se debe a varios facotres como la falta de informacion que tienen, la eduacacion que reciben del tema que es muy limitada.
PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA:
Que la gente sabe poco o nosabe nada sobre la sexulidad, que se limita con lo que le enseñan en la escuela, en su familia.
Esto hace que las personas no disfruten su sexualidad completamente, por la limitada informacion que tiene hacerca del sexo.
3 OBJETIVO Y JUSTIFICACION
OBJETIVOS:
Que la gente conozca más sobre su sexualidad.
Rompa con los tabúes y ideas falsas que tiene sobre el sexo.
Disfrute su sexualidad.
No tenga miedo a la sexualida.
CAPO 4
Verdades y mentiras sobre los tabúes sexuales. Diferencias según el país y la época
Estamos de acuerdo, nadie cree en este momento que la masturbación produzca ceguera, no se corta la nariz a las mujeres que cometen adulterio y en occidente ya no se practica la ablación del clítoris como se hacía en la Viena de Freud a principio del siglo XX, pero sigue habiendo cantidad de creencias erróneas que dificultan el normal desarrollo de nuestra sexualidad. En realidad la palabra tabú es un regalo de la cultura maorí y se refiere a situaciones, conductas o personas prohibidas, en este sentido las relaciones sexuales con hermanos/as o padres/madres son tabúes.
Algunos tabúes son tonterías evidentes pero otros siguen siendo considerados como dañinos para el individuo y para la sociedad, sin embargo la naturaleza de las prohibiciones puede variar enormemente de un país a otro y de un momento histórico a otro y la mayoría de sus objeciones científicas son falsas.El incesto es un tabú occidental
El incesto es un tabú general en la cultura occidental pero no en todas partes y no del mismo modo o con la misma intensidad. El incesto supone la prohibición de tener relaciones sexuales con determinadas personas con las que existe una relación de parentesco. El incesto madre-hijo prohibido en casi todas partes era obligatorio en la Grecia primitiva y es un ritual de paso en la tribu kubeo de América del Sur. En su pubertad, un varón debe mantener relaciones sexuales con su madre para iniciarse en la vida adulta. Para los tutsi de África oriental, un novio que sea impotente en su noche de bodas puede acudir a que su madre le devuelva su potencia con una relación sexual con ella.
El incesto padre-hija es la forma de incesto más común en el mundo occidental moderno, mucho más corriente de lo que se piensa, y me refiere a relaciones sexuales entre adultos no abusos sexuales a menores.
El incesto entre hermanos está mucho más aceptado y algunas sociedades europeas permiten el matrimonio entre hermanos. En Hawai, en Perú y en Egipto era obligatoria casarse entre hermanos con preferencia. Abraham el padre de las grandes religiones monoteístas era hermano de su esposa Sara. La principal objeción a este tipo de relaciones es la de la consanguinidad que como argumento no se sostiene. La debilidad de la sangre atribuida a las relaciones entre parientes próximos no se basan en ningún fundamento científico, no sabemos si el padre o la madre no consanguíneos que hemos elegido para nuestros hijos tiene más o menos afinidades genéticas que las que pueden tener nuestros propios parientes.
La ley de la genética dice que lo que no existe en los genes no se puede transmitir y si existe se transmitirá seas pariente o no lo seas. La mayoría de los parentescos son sociales si no ¿por qué se prohíben las relaciones sexuales entre hermanos adoptivos?, es la sociedad no la genética la que regula las relaciones entre sus miembros.
La homosexualidad se entiende como una opción
Mientras parece que hay total aquiescencia en torno a las relaciones incestuosas, no sucede lo mismo con relación a la homosexualidad, en la cultura occidental en la actualidad de vive un gran debate y ha pasado de considerarse primero pecado, luego desviación, posteriormente enfermedad a considerarla como una opción (no elegible, por supuesto) de la especie humana. Los griegos de la época de Pericles opinaban que era natural que los hombres adultos disfrutaran sexualmente con atractivos jovencitos, siempre que "cumplieran" con la patria embarazando a sus esposas, lo que no estaba permitido era permanecer homosexual o emparejarse con otro hombre exclusivamente, ya que consideraban no tener hijos como un crimen de lesa patria. En abierto contraste las religión judía prohibía explícitamente las conductas homosexuales como pecados contra Javhé, quizás porque muchas de las religiones semitas realizaban rituales de fecundidad en los que copulaban todas con todos y todas y consideraban este tipo de conductas como sacrílegas y en la religión cristiana prevaleció esta concepción quizás porque a la nueva religión le resultó muy difícil desterrar los ritos de las antiguos religiones.
Afortunadamente en estos últimos tiempos la opinión ha cambiado y las leyes que penalizaban los actos homosexuales en muchas legislaciones han desaparecido y en otras se han suavizado enormemente. Esperemos que a no mucho tardar los homosexuales, gays y lesbianas, consigan equiparar sus derechos a los de los heterosexuales. Control sobre determinadas conductas sexuales.
En este sentido la mayoría de los tabúes se refieren a las relaciones entre hombres y mujeres que no están unidos por vínculos sociales o la mayoría de las conductas que parejas unidas no pueden realizar porque no están orientadas a la reproducción. Este principio condenaba las relaciones sexuales prematrimoniales, el adulterio, el sexo oral, el sexo anal, los métodos anticonceptivos y por supuesto la masturbación. Incluso en una época relativamente reciente de nuestra historia se ha llegado a afirmar que la masturbación provoca locura, ataques epilépticos, reumatismo, debilidad ósea, impotencia, acné, falta de concentración para los estudios y asma... para no nombrar a las de toda la vida, que era causa de ceguera y hacía crecer pelos en la palma de la mano. Afortunadamente sólo pequeños grupos integristas siguen creyéndose estas cosas.
El tabú de la sangre
Viejo como el mundo, los antropólogos creen que este tabú apareció cuando los humanos constataron que las mujeres podían tener una herida sangrante durante tres o cuatro días sin morirse.Eso les hizo llegar a la conclusión que la sangre menstrual era mágica y llena de poder y de ahí se derivan las "maldades" que puede realizar una mujer menstruante como desafilar los cuchillos, picar el vino en sus odres, agostar todo tipo de plantas, cortar todas las salsas y volver estériles todos los animales domésticos, también podía volver impotente al hombre que lo intentara durante esos días.
Zoofilia o relaciones sexuales con animales
Otra prohibición muy extendida es la relación sexual con animales y aunque en las sociedades occidentales y sobretodo en situaciones de soledad o aislamiento probablemente es mucho más común de lo que creemos no suele estar reglamentado de ningún modo, en el resto del mundo no es así, los yoruba de Nigeria atenían por costumbre que el cazador copulaba con el antílope que había matado después de haberle extirpado los testículos para que el espíritu de la pieza no le persiguiera, y entre los indios hopo se educaba a los adolescentes a copular con animales para conseguir su fuerza o su destreza.
Allí donde se producen prácticas de zoofilia este permitido o no lo más común es utilizar cabras, vacas, perros o caballos y en ocasiones animales de compañía como perros o animales mucho más inconvenientes como serpientes o tortugas.
La anécdota más exótica de todas no llega de la mano de sir Richard Burton (no el actor marido de Elizabeth Taylor, sino el traductor del Kama-Sutra) que nos informó que en casi todos los pueblos de Oriente Medio los hombres copulaban con hembras de cocodrilos para adquirir semejanzas y no ser devorados por ellos.
En la mitología griega han muchos casos de zoofilia y de muchas cosas más, el dios Júpiter se presentó a Leda en forma de cisne, lo más sorprendente es que después de esta extraña relación Leda quedo embarazada y puso dos huevos con dos parejas de gemelos, Castor y Pólux, y Helena y Clitemnestra. También copuló en forma de toro con Europa.
Curiosidades:El sexo oral ha sido y es tabú en numerosas culturas menos en Japón que siempre ha estado presente en el arte erótico japonés.En la mayoría de las culturas se ha reglamentado en contra del la homosexualidad masculina, la femenina simplemente no ha existido. Los tutsi consideran que la impotencia sólo puede curarse teniendo relaciones sexuales con la propia madre.Para muchas religiones, como las cristianas, el hinduismo o el shintoismo, el placer en las relaciones sexuales se considera pecaminoso y la atracción sexual por la pareja también.
TABÚES SEXUALES EN NUESTRA SOCIEDAD
De manera significativa se ha hablado respecto a las prácticas anticonceptivas en la actualidad. Esto se constituye un gran avance en la liberación de la represión sexual en la que hemos estado inmersos. No podemos hablar de una conquista de la educación sexual fuera de tabúes dentro de México, ya que el estigma de prohibido y de pecaminoso que usualmente le atribuyen al sexo constituye el “pan nuestro de cada día”. Según lo que menciona los esposos McCary en su libro de Sexualidad Humana, es que los países de habla hispana suelen ser territorios de hondas y arraigadas tradiciones, y una de las más profundas entre éstas, sobre la que se sustenta prácticamente toda la estructura social y política es la familia nuclear, la cual la mujer es el sustento de la estructura. Considero que es prioritario que entendamos a la familia mexicana para poder entender que función juega el tabú dentro de este sistema familiar. Según los McCary expresan que el problema más grande constituye la falta de educación sexual la principal fuente de problemáticas a este nivel y que al considerar a la pareja y a la familia, la carencia de una adecuada educación acerca de la sexualidad tiene consecuencias importantes: los papeles sexuales rígidos y estereotipados conllevan a una desigualdad entre los sexos, la cual establece relaciones de poder, en el seno de la pareja y de la familia, que por lo general van en detrimento de la mujer, las mismas contradicen la esencia de lo que de modo ideal debiera ser una estructura armónico y cooperativa. Desde mi punto de vista, creo que tiene razón, ya que al desarticular toda la estructura a través de la formación educativa y de valores en la formación sexual, se vuelve la situación más nivelada, ya que la desigualdad sexual desaparece para volver en una situación cooperativa. Esto está empezando a cambiar en México por la transición de los roles en la mujer, ya que genera una mayor igualdad en muchos aspectos. Los tabúes pues ejercer una forma de mantener oculta toda esta desigualdad y anticiparse ante la reacción sana de toda mujer dentro de todo esta estructura familiar. Por ello, nunca se habla de sexo frente a mayores, nunca se debe mencionar la palabra sexo, ya que es reprimida por la figura de autoridad y en donde el manejo insuficiente de términos y la abundancia de términos punitivos permeados por las tradiciones y valores rígidos, han coartado la manifestación sana que tiene todo miembro de la familia por lo sexual. Por ello, debemos de ser francos al utilizar todos los términos de nuestra sexualidad para favorecer la exploración y la liberación de la culpa a la que siempre se ve inmerso cuando es niño en el descubrimiento de su propia sexualidad.
Se tiene el gran problema de no reconocer las propias limitaciones, las propias problemáticas. Si en cambio, recibimos educación sexual para favorecer el conocimiento profundo de un área tan poco explorada a comparación de la gran tradición oriental en considerar al sexo como un ritual místico y en el que se puede alcanzar la espiritualidad, nos encontramos a diferencias culturales muy significativas y que favorecen el conocimiento diverso de la sexualidad en diferentes culturas. Es por ello importante recalcar que la represión por la autoridad eclesiástica, como lo es la madre, que es considerada como figura materna de autoridad, nos sigue castrando de manera significativa en la educación sexual de nuestros hijos.
Los tabúes sexuales podrían analizarse de la siguiente manera. Podrían considerar como válvulas de presión ante la problemática sexual, por ello existen innumerables mitos, fantasías y leyendas alrededor de ello. Si analizamos el término tabú, los autores mencionan que se constituye como una prohibición absoluta basada en la religión, las tradiciones, las costumbres sociales o la superstición. Estas prohibiciones generalizadas a nivel sexual constituye un verdadero acoso, ya que en la época de la colonia fueron duramente castigadas con métodos de tortura. En la actualidad constituyen un pecado si son fuera de matrimonio o si son practicadas antes del mismo matrimonio. Esto se vuelve un doble vínculo, ya que a pesar de que lo fomentan dentro del matrimonio, lo prohíben de manera drástica, ya que debe de ser “como Dios manda” y en donde se prohíbe la fornicación ya que se constituye con el único fin de la procreación. En realidad suena algo paradójico, ya que la sexualidad se constituye de por sí una forma natural de recreación del ser humano y considerarla nada más para la procreación resulta muy rígido. Es muy difícil luchar contra los poderes eclesiásticos, debido a que las prohibiciones resultan ser las manifestaciones conductuales mejor practicadas, es decir si se prohíbe fumar en un lugar, resulta la conducta que más se propicia violar. De igual manera si se prohíbe el sexo, va a resulta lo más practicado en la sociedad. A lo mejor el gran problema que existe actualmente es la falta de contexto, de época en la que se encuentran todos estos tabúes. Si pudiésemos considerar que en la época colonia tener los hijos que Dios manda constituía la única forma de evitar que diezmara la población ante una peste bubónica, resulta competente ya que esta enfermedad provocó muchas muertes.
El problema actualmente es que debido al descubrimiento de los antibióticos, la sobrepoblación actualmente se constituye un gran problema económico, aunque ha aparecido una mayor brecha entre ricos y pobres. A lo mejor los tabúes han sido constituidos como reguladores sociales, para modelar la conducta de la gente de cierta forma. A lo mejor algunos son convenientes, otros no, en la mayoría están permeados por las creencias, los valores y las tradiciones. Esto resulta sumamente complejo ya que nunca nos podremos poner de acuerdo si el sexo fuera del matrimonio es válido o no. El gran problema es cuando las normas y los tabúes se salen fuera de contexto, ya que hay que velar por el conocimiento científico, comprobable y viable para el desarrollo de la sociedad. Para ello fue oportuna la edad media, en donde se coartó el desarrollo del conocimiento científico, pero en la actualidad nos debemos de preocupar por los aspectos sexuales más relevantes. Si deseamos tener una sociedad más plural, más tolerante y más abierta ante negociaciones oportunas ante el desarrollo de factores previsibles de la sexualidad de las personas, necesitamos transformarnos de una lógica sexual victoriana que predomina mucho en México y en muchas regiones del mundo, hacia la liberación controlable y medible de la sexualidad en todas las manifestaciones. Si encontramos marchas de homosexuales en las calles de México o Guatemala, vemos que la sociedad pluralista y abierta ante los nuevos desafíos que esta época nos plantea benefician de manera significativa a la aceptación de nosotros mismos, ante la ruptura de barreras y de comunicaciones.
La desaparición de los tabúes y su consecuente transformación hacia la discusión de la sexualidad en las escuelas, universidades y su sistemática implantación en los programas de estudio curriculares constituye un avance hacia otra nueva época en donde la navaja sea alejada de esa lengua que está profiriendo palabras obscenas y sea la mano que colabore en el descubrimiento de un nuevo potencial.
BIBLIOGRAFÍA
http://mujer.terra.es/muj/articulo/html/mu24138.htm
McCary, L., Sexualidad humana de McCary. Manual Moderno. México, 1983
REVISION DE LA LITERATURA (MARCO TEÓRICO)
El tesista debe reunir los estudios previos sobre el objeto de estudio y la problemática, consignarlos organizadamente y explicar de qué forma se relacionan con la investigación. Se recomienda ser lo más explicito posible y consignar la mayor cantidad de referencias actualizadas tanto bibliográficas (libros) como hemerográficas (artículos de revistas o periódicos), así como la información electrónica muy precisa. Podrá hacerse en un capítulo o los que sean necesarios.
DEFINICION DE TERMINOS:
Es necesario definir todo aquel vocabulario nuevo que sea pertinente, citando referencias autorales. Lo mismo que se definir{an los conceptos clave del objeto de estudio. Los términos no deberán extraerse de diccionarios comunes de la lengua española y/o enciclopedias de cultura general. Podrán consultarse libros, diccionarios y/o enciclopedias de psicología y otras disciplinas, según lo requiera el término.
CAMPO 5
ALCANCE
Mi alcance va hacer exploratorio, por que es un tema poco conocido. Quiero saber por que se crean los tabuès sexuales en los mexicanos.
Tambien explicativo, para de explicar factores que influyen en las personas, por medio de encuestas, cuestionarios.
CAPO 6
HIPOTESIS O IDEA CIENTIFICA
Los tabuès sexuales en la sociedad mexicana se creean por la poca eduacion y informacion que tienen la gente sobre el sexo,
CAMPO 7
VARIABLES
Mis variables son:
La religión, la cultura y las costumbres que tienen los mexicanos ya que estas tienen un gran importacia para ellos y son estas las que riguen su comportamiento y conducta sobre la sexualidad.
CAPO 8
DISEÑO DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA O DISEÑO DE LA INVESTIGACION
Mi proyecto de investigación va hacer cualitativo, voy explorar, cuales son las causas y factores en la cultura mexicana por los que se crean los tabúes, creencias e ideas falsas sobre el sexo.
Las técnicas y herramientas que utilizare en mi proyecto de investigación serán entrevistas, cuestionarios, encuestas y tests.
CAMPO 9
SELECCIÓN DE LA MUESTRA, RECOLECCION Y ANALISIS DE LOS DATOS
10 REPORTE DE INVESTIGACION
TEMA
1 INTRODUCCION
2 MARCO TEORICO
3 METODO
4 RESULTADOS
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
APENDICE A:
APENDICE B: